Ciencia y sociedad, allá vamos

Según el estudio publicado en 2021 por el Observatorio de Accesibilidad Universal en los municipios de España: los itinerarios urbanos presentan barreras hasta en un 76% de los casos y a la pregunta ¿puedo circular por las calles? la respuesta “No” llega al 71%.

Esto quiere decir que las personas con discapacidad encuentran barreras en su día a día en una actividad fundamental que es el desplazamiento por las ciudades. Se trata de un más del 10% de la población a la que hay que sumar personas sin discapacidad, pero con necesidades de accesibilidad.

Lo que a una persona le supone un obstáculo salvable, a otra le puede significar no poder trabajar, hacer la compra, etcétera.

De momento tengo claro que no es por falta de normativa, mi hipótesis de partida es que la normativa es abundante, dispersa y confusa, por lo que es necesario hacer una herramienta que permita evaluar la accesibilidad de forma eficaz, empiezo por las ciudades, sin embargo, me gustaría poder extenderla a los edificios, los productos y los servicios.

¿En qué cambiaría el mundo si consigo responder la pregunta de mi tesis? Por lo menos habría una forma de evaluar con una estandarización que permita mejorar y, sobre todo, que evite que se hagan nuevos desarrollos urbanísticos con tantos fallos de accesibilidad.

Según lo escribo veo que es una meta bastante ambiciosa y que mi tesis sería una contribución muy pequeña, no supondría un cambio repentino en la sociedad y de gran magnitud, supondría una mejora sutil de base para el futuro.

Por otra parte, a quien creo que les cambiaría la vida sería al personal técnico que se encarga de evaluar la accesibilidad y que no cuenta con una herramienta unificada porque la propia normativa no está unificada.

Esta inquietud la trasladé con una propuesta de artículo al Congreso Contart de 2022, de momento veo que hay interés por el tema porque me han admitido la comunicación, ahora me queda pasar el filtro del artículo completo, saber si va a ser publicado y si voy a tener la oportunidad de exponerlo oralmente para poder intercambiar con otros profesionales la inquietud por la herramienta que estoy desarrollando.

Esto me ilusiona y me lo hace ver fácil, lo que veo lejos y todavía no sé cómo resolver, es poder explicar al público no especializado en qué consiste mi trabajo y qué ventajas puede tener.

Al fin y al cabo, veo un poco mi labor como la de un ratoncillo de biblioteca recopilando información y creo que esa no es la preocupación principal de las familias, ni en este momento ni en otros, habrá que buscar la manera de conquistarles.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Ciencia y sociedad, allá vamos”

  1. En tu caso no hay ninguna duda de la utilidad social de la tesis, claro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s