Reflexiono a partir de las preguntas planteadas por el profesor:
1.- ¿Le interesa al público en general la ciencia?
Creo que sí, el tema es que tal vez no sabemos lo que es ciencia o hasta qué punto la ciencia está detrás de todas las actividades de nuestra vida.
Viendo la última encuesta de percepción social de la ciencia, el tema que más interesa a las personas encuestadas es el de la covid-19 y varios escalones después la ciencia y la tecnología.
¿Acaso no hay una gran cantidad de ciencia y tecnología en torno a la covid-19?
Por eso me parece tan importante la campaña “La ciencia en la calle”, donde se explica toda la ciencia detrás de objetos cotidianos como un móvil o la cerveza.
2.- ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia?
Veo con preocupación que el principal canal de información es la televisión. Es un medio donde es difícil contrastar los datos que nos dan, además no hay ningún reparo en anunciar con bombo y platillo un titular. Si luego resulta que este es falso, la rectificación se hace con la boca muy chiquita, si es que llega a haber una rectificación.
Por otra parte, parece que no hay término medio. Viendo 2 documentales sobre naturaleza en Netflix uno lo abandoné por tener un lenguaje excesivamente infantil y el otro por tener una terminología demasiado especializada.
No me parece mal el lenguaje infantil si está dirigido a un público infantil, lo que me pone de los nervios es ver lenguaje infantil dirigido a personas adultas y más aún: no se trata de un lenguaje infantil, sino un lenguaje condescendiente y que denota un alto menosprecio por el público.
Finalmente, también me parece complicado contrastar información incluso en revistas científicas. Basta una búsqueda rápida en The Conversation para encontrar un estudio que dice lo contrario que otro publicado en el mismo medio.
¿Tenemos tiempo, capacidad y ganas de verificación? ¿En quién o en qué podemos confiar? Hasta la persona más formada y sensata puede caer en las llamadas fake news.
3.- Echando un vistazo a la lista de tuiter, ¿se aprecia una línea temática clara? ¿Tiene pinta de resultar un «medio de información» útil sobre tems de la asignatura?
Intuyo la línea temática, pero debo confesar que no me queda del todo clara. Entiendo que se habla de los papers y las ayudas, sin embargo, Twitter tiene el problema de generar mucho ruido que distrae bastante.
Por ejemplo los tuits sobre Boris Johnson me sacaron varias veces de contexto.
La verdad es que no tengo costumbre de buscar información en Twitter, más bien tengo una actitud pasiva echando un vistazo a cuentas de gente con más criterio que yo y que a mi modo de ver, ya han hecho una criba de lo más interesante.
4.- Elegid un tuit de la lista y analizad quien lo escribe y de qué va
Fue el primer tuit que me llamó la atención, primero vi que era una cuenta verificada. No obstante, me sorprendió ver que era de un político y no de un científico, luego constaté que estaba en la lista porque un científico lo había retuiteado.
Desconocía que hubiese una ley de ciencia de 2011, ahora que estoy centrada en normativas cada día estoy más convencida que “legislamos por encima de nuestras posibilidades” y de esta forma es muy difícil cumplir la ley.
Volviendo al tuit, siento que tal vez la motivación es política, luego vi las entidades de referencia y me generó más dudas sobre la solvencia del tuit.
Claro, hasta que no lea esta ley y el anteproyecto te reforma no debería opinar. ¿Qué pasaría si solo opináramos sobre lo que hemos leído?
5.- ¿Sois consumidores de divulgación científica? ¿Asíduos, ocasionales, esporádicos, nada?
Me gusta mucho el tema, por medio de Twitter echo un vistazo a diario.
En ratos libres o cuando quiero desconectar veo vídeos o escucho podcast, preferiblemente los que duran menos de 15 minutos.
Si es un programa de TV de larga duración, prefiero que sea sobre naturaleza e historia (sobre todo de arquitectura y urbanismo).
6.- ¿Tienes algún referente en cuanto divulgación (un autor, una revista, un divulgador, un canal de youtube…)?
Los vídeos de Ciencia en el bar, el podcast de ciencia de la UPNA (Ciencia al punto), Núcleo de conversación en directo o en streaming y The Conversation.
7.- ¿Conoces canales de youtube de divulgación científica? ¿Y programas de televisión?
No conozco canales de Youtube, a lo mejor he llegado a alguno por casualidad, pero no lo he guardado ni tengo una lista.
Respecto a la TV tengo el recuerdo de Cosmos de Carl Sagan, la versión moderna no ha llegado a engancharme como entonces.
Y recientemente he intentado ver Órbita Laika pero me desespera ese tono TikTokero en donde debe hacer sobre estímulos y ser graciosillo permanentemente para mantener la audiencia…en fin, a ver si logro adaptarme a la divulgación contemporánea, sin embargo albergo la esperanza de que las viejas modas vuelvan y se pase esta época de saturación y superficialidad.
Deja una respuesta