Sin entrenamiento no hay gloria

Primer plano de una pala de ping pong sobre una pelota apoyada en una mesa.

Resumen

El deporte está asociado al sudor y al esfuerzo físico, sin embargo, la concentración y la automatización derivadas de la práctica juegan un papel fundamental en el éxito. En este artículo se estudia este hecho en un entrenamiento de tenis de mesa “uno de los deportes más técnicos que existen en la actualidad”(1)

Palabras clave

Tenis de mesa, entrenamiento, deporte.

Introducción

La ejecución de un deporte se puede comparar con conducir, en las primeras ocasiones parece imposible estar al tanto de todo lo que ocurre: el tráfico, los cambios de marchas, el tránsito peatonal, etcétera. Sin embargo, quien lleva conduciendo años incorpora todo esto de forma natural, permitiendo otras actividades simultáneas, como conversar, escuchar música o pensar en otras cosas. Lo mismo ocurre en el tenis de mesa, los movimientos se realizan de forma automática mientras en décimas de segundo se puede saber con qué tipo de golpe ha respondido el contrincante, se prepara el cuerpo para responder y se ejecuta la jugada.

Metodología

Para conseguir la automatización se requiere el entrenamiento, el método de estudio realizado consistió en analizar una sesión de una hora de práctica del tenis de mesa.

Al inicio del entrenamiento el sujeto A se enfrentó a sujeto B, el sujeto A había sido abatido en repetidas ocasiones por el sujeto B. Esta vez no fue la excepción y el sujeto A ratificó su punto más débil: el saque.

Acto seguido el sujeto A dedicó 30 minutos a practicar un saque denominado “snake”, desarrollado por Adam Bobrow (2) y volvió a enfrentarse al sujeto B.

Resultados

El sujeto A logró vencer al sujeto B por primera vez en todos los entrenamientos. La aplicación de la técnica “snake” fue efectiva para reforzar el punto débil del sujeto A.

Análisis

El sujeto A mejoró la coordinación y la ejecución del movimiento de forma que sus saques no fueron respondidos en su mayoría por el rival B, quien no estaba acostumbrado a ese tipo de jugadas por parte del rival A.

Conclusiones

Los movimientos en el tenis de mesa deben practicarse hasta el punto de que se mecanizan y permiten leer de una forma más efectiva el partido para conseguir la gloria, pues ningún rival es imbatible.

Referencias

  1. José María. El tenis de mesa, y no ping pong. Entrenarme magazine. https://entrenar.me/blog/deporte-2/el-tenis-de-mesa-un-deporte-mas-completo-de-lo-que-parece/  (Consultado el 04/01/2022).
  2. Bobrow, Adam. Snake Serve. https://youtu.be/Q1poA30eT84 (Consultado el 04/01/2022).
Anuncio publicitario

4 respuestas a “Sin entrenamiento no hay gloria”

  1. PLANTILLA DE REVISIÓN

    El trabajo es interesante: _X_si __no

    El trabajo es original : _X_ si __no

    El trabajo es adecuado: _X_ si __ no

    Comentario para el editor (50 palabras máximo):
    Estructura muy completa, se encuentran todos los apartados necesarios.

    Comentario para los autores (50 palabras máximo):
    Sugiero añadir el componente de “rivalidad” en el estudio para observar cómo pueden cambiar los resultados entre un entrenamiento y una pequeña competición entre ambos sujetos.
    Sugiero exponer una tabla en la que se muestre de forma más definida cuantas partidas se han realizado durante el entrenamiento y los resultados entre ellos.

    En resumen considera que el trabajo debe ser:

    __ Publicado tal como está

    _X_ Publicado con revisiones menores

    __ Publicado si realiza revisiones mayores con éxito

    __ Rechazado

  2. El trabajo es interesante: _X_si __no

    El trabajo es original : _X_ si __no

    El trabajo es adecuado: _X_ si __ no

    Comentario para el editor (50 palabras máximo):…..
    La estructura está muy bien, pero, se echa en falta en los resultados una gráfica, tabla o figura que muestre el historial de victorias de ambos.

    Comentario para los autores (50 palabras máximo): ….
    Me ha gustado mucho el paper! Pero, sugiero que podría ser interesante preparar a B para defenderse del nuevo saque de A, con la idea de aclarar al máximo la importancia de la mecanización.

    En resumen considera que el trabajo debe ser:
    __ Publicado tal como está
    _X_ Publicado con revisiones menores
    __ Publicado si realiza revisiones mayores con éxito
    __ Rechazado

  3. Avatar de joaquinsevilla
    joaquinsevilla

    Aunque el intento de que no fuera científico está muy bien, al final se cuelan experimentos y casi se vuelve un estudio, fake y de broma pero un estudio. Qué puñetero es este formato para no hacer lo que pide ¿verdad?

  4. Sí, es curioso como la estructura enseguida nos pone en modo serio.
    Me recuerda al ejercicio de unir 9 puntos con 4 líneas, es muy difícil salirse del cuadrado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s